Se encuentra usted aquí

Fuentes orales

                                                     

 

Por Natalia C. Wiurnos

Las fuentes orales pueden definirse como “aquellas que nos llegan a través de la palabra hablada” (Ossana, Bargellini y Laurino, 1990:102). La utilización de las mismas en la clase de Historia se transforma en un recurso distinto, útil y accesible al cual no se recurre frecuentemente debido al peso e importancia que tiene otro tipo de fuentes, principalmente las escritas. No obstante, las fuentes orales pueden ser un recurso valioso para abordar problemáticas históricas a las cuales no se pueden acceder únicamente mediante la documentación escrita, por ejemplo la historia de sociedades del presente ágrafas, la historia de sectores sociales analfabetos y la historia de la cotidianeidad (Ossana, Bargellini y Laurino, 1990:104).
 

Utilizar fuentes orales en la clase de Historia posee una importante ventaja que dinamiza el proceso de enseñanza-aprendizaje: la historia oral puede ampliar a los estudiantes la visión tradicional de la Historia y acercarlos a la ‘su propia historia’ (Barela, Miguez y Conde, 2004:27-28).
Al momento de implementar fuentes orales en la enseñanza de la Historia debe tenerse en cuenta que se está trabajando con una importante cuota de subjetividad, es decir, la del testimonio o relato oral recogido o estudiado, el cual refleja parcialmente un recorte de la realidad, estrechamente vinculado a la memoria del sujeto (Ossana, Bargellini y Laurino, 1990:106). Además, es importante advertir que las fuentes orales no dan cuenta de la totalidad de la realidad pasada, sino de una parcialidad de la misma; por lo tanto si bien a partir del trabajo con fuentes orales se intentará arribar a explicaciones y conclusiones sobre determinada problemática histórica, se debe evitar realizar generalizaciones demasiado abarcadoras y procurar hacer énfasis que los resultados obtenidos se dan en base a los casos (o muestras) analizadas.
Una de las formas de trabajar con fuentes orales, y la más común, es a través de la confección y diseño de entrevistas o cuestionarios para acceder al informante (Hernández Cardona, 2005:117). Las siguientes propuestas tienen como objetivo valorar las fuentes orales como testimonios del pasado válidos para abordar diversos fenómenos de la historia reciente, con mayor o menor cercanía con el presente.

 

Dos ejemplos…

 
Se presentarán aquí dos ejemplos para trabajar en la clase de Historia con fuentes orales. Ambos temas escogidos, si bien son distintos y distantes en el tiempo, pueden trabajarse desde la misma perspectiva: utilizar fuentes orales con la intencionalidad de reconstruir, estudiar, repensar, explicar o comprender parte de la Historia Local. En este sentido, la tarea de los estudiantes es distinta a la comúnmente desarrollada en las clases de Historia, ya que en estas propuestas tendrán un rol sumamente activo al ser ellos los responsables de conseguir las ‘fuentes’ que servirán de insumo para explicar, comprender o reconstruir la problemática histórica en estudio.
Así, se adjuntan algunos lineamientos y consignas para utilizar fuentes orales en el estudio de dos contenidos: la inmigración europea en Argentina y la crisis del 2001. 

 

 

Ejemplo N° 1

 

Objeto de estudio:

‘La inmigración europea a Argentina’

Ubicación o vinculación con los contenidos curriculares de la actual Escuela Secundaria:

Diseño curricular para 3er. año. (DGCyE de la Pcia. de Buenos Aires):
Unidad 4. Organización de la Argentina moderna. Historias de contrastes.
El crecimiento de la economía agroexportadora Argentina. Organización del espacio productivo: impacto de la población de inmigrantes.

Algunas opciones para trabajar en la clase

La inmigración masiva europea de fines del siglo XIX hasta mediados del XX fue un contenido histórico tradicional enseñado en el nivel secundario. Actualmente, los nuevos Diseños Curriculares de la DGCyE de la Pcia. de Buenos Aires recogen este fenómeno histórico únicamente en relación a la influencia que tuvo la inmigración europea en el actual territorio argentino hacia fines del siglo XIX en la conformación del modelo agroexportador y la consolidación de ciertas áreas productivas del espacio rural. No obstante, consideramos que sigue siendo importante abordar la inmigración como problema histórico también dentro de los ámbitos urbanos, no sólo por la importancia cultural, política y social que imprimieron los migrantes europeos en el país (aunque es innegable que la mayor influencia se puede rastrear en Bs. As.) sino porque gran parte de los estudiantes (y docentes) tiene algún tipo de vínculo con descendientes de aquellas inmigración europea, ya sean parientes, vecinos, amigos, etc. cabe aclarar que la propuesta está pensada para 3er año, pero debido al amplio arco temporal que abarcó la inmigración europea en nuestro país, también puede trabajarse en 4to año.
Así, creemos que el estudio de la inmigración europea puede abordarse desde fuentes orales, fundamentalmente porque hoy en día aún viven muchos individuos que fueron protagonistas de dicho fenómeno migratorio o al menos, descendientes cercanos de los mismos.
Entonces proponemos que los alumnos/as de 3er año de la Escuela Secundaria puedan indagar a cerca del proceso inmigratorio europeo y el impacto que tuvo en su propia localidad/municipio/pueblo a partir de la realización de distintas entrevistas con sujetos que la hayan vivenciado, directa o indirectamente. A tal fin, sugerimos el siguiente plan de trabajo:
 
• Trabajo en grupos de 3 o 4 estudiantes.
• Búsqueda de informantes pertinentes: personas que migraron desde Europa (hasta mediados del siglo XX) y que vivan en la localidad/municipio/pueblo. En su defecto, pueden buscarse descendientes, familiares o personas vinculadas a algún inmigrante europeo.
• Confección de las entrevistas:
Consideramos pertinente realizar entrevistas abiertas (con cuestionarios flexibles, aunque no improvisados).
• Algunos lineamientos para realizar el cuestionario de la entrevista:
1) Procedencia del inmigrante. Año de inmigración.
2) Contexto pre-migración.
3) Razones por la cuales se migró: sociales, económicas, afectivas, etc.
4) Viajes y traslados que sufrió el migrante fuera y dentro del país. Cómo los realizó y con quién/es.
5) Lugar/res dónde se asentó. Razones.
6) Impacto socio-cultural del migrante: dificultades o facilidades para adaptarse al nuevo lugar.
7) Discriminación. Xenofobia. Percepciones.
8) Participación política.
9) Otros aspectos.
• Paralelamente al trabajo de confección y realización de las entrevistas, sugerimos que el tema de la ‘inmigración europea’ sea analizado y estudiando en clase a través de diverso material bibliográfico y explicaciones del docente para que los estudiantes conozcan cuáles son las explicaciones que se construyeron desde la disciplina histórica alrededor de este fenómeno. Asimismo, estudiar el tema en la clase de Historia ayudará a los alumnos/as a poner en contexto los casos entrevistados.

Una vez que los alumnos puedan realizar al menos 5 (cinco) entrevistas y luego de haber estudiado en la clase de Historia el fenómeno de la inmigración europea a nivel nacional los alumnos/as podrán:

a. Elaborar un informe sobre la inmigración europea en su localidad/municipio/pueblo, teniendo en cuenta: origen y tiempo de migración, causas, posibilidades que les brindó la región, etc. En este sentido, es importante la vinculación entre lo que sucedía en Europa y lo que acontecía en paralelo en Argentina para el mismo momento. Muchos temas del contexto europeo quizás fueron abordados; en caso de no ser así, el docente puede preparar algún material bibliográfico, sencillo y acotado, para que los alumnos puedan tener una aproximación al tema.
b. Sacar conclusiones a cerca de las causas o razones de la inmigración europea a la actual Argentina.
c. Comparar dichas conclusiones con las explicaciones historiográficas que hayan sido estudiadas en la clase de Historia sobre la inmigración europea a nivel nacional, por ejemplo: ¿coinciden los datos, explicaciones, causas que la explican?

Los resultados a los que arribe cada uno de los grupos pueden ser compartidos conjuntamente con el grupo áulico o con la institución escolar, incluso invitando a los propios informantes, sin los cuales no se podría llevar adelante esta propuesta.

 

Ejemplo N° 2

Objeto de estudio:

‘La crisis del 2001’

 
Ubicación o vinculación con los contenidos curriculares de la actual Escuela Secundaria:

Diseño curricular para 5to. año. (DGCyE de la Pcia. de Buenos Aires):
Unidad 5. Los legados de una época.
Argentina en la última década: La crisis del 2001

Algunas opciones para trabajar en la clase

El objetivo de esta propuesta es similar al de la anterior: estudiar, a partir de fuentes orales, la crisis del 2001 y vincularla a la Historia de la propia localidad/municipio/pueblo. Debido a que el contenido ‘crisis del 2001’ se aborda como uno de los últimos temas del currículum, los estudiantes ya habrán estudiado el contexto general que rodeó a dicho acontecimiento.
La crisis del 2001 puede ser trabajada perfectamente desde las fuentes orales ya que la mayoría de las personas fueron protagonistas de ella debido a su cercanía temporal. Cuando nos referimos a la “crisis del 2001” no estamos haciendo alusión únicamente a los hechos del 19 y 20 de diciembre del 2001 sino que pensamos en un contexto más amplio que abarca la totalidad del año 2001 así como también el contexto previo que desembocó en tal crisis.

Así, de forma similar a la anterior temática, proponemos el siguiente plan de trabajo:

• Trabajo en grupos de 3 o 4 estudiantes.
• Búsqueda de informantes pertinentes: personas hayan vivido en el contexto de la década del ’90 y entre 2000-2001.
• Confección de las entrevistas:
Consideramos pertinente realizar entrevistas abiertas (con cuestionarios flexibles, aunque no flexibles).
• Algunos lineamientos para realizar el cuestionario de la entrevista:
1) Lugar donde vivía en los años ’90 y en el 2001.
2) Situación personal y laboral durante la década del ’90. Situación laboral de sus familiares, vecinos, amigos, etc.
3) Recuerdos del 2001. Recuerdos sobre algunos ‘hitos’ importantes que forman parte de dicha crisis: ‘el corralito’, la ‘convertibilidad’ y el rol de Cavallo durante los años ‘90, la inmigración de argentinos a Europa, la devaluación, la Presidencia de Fernando de la Rúa, el trueque, los piquetes, etc.
4) Recuerdos del 19 y 20 de diciembre. Qué estaba haciendo, qué hacían sus familiares, amigos, vecinos. Recuerdos de esa fecha en su localidad/municipio/ pueblo.

5) Los días y meses posteriores al 19 y 20 de diciembre: la devaluación, la sucesión presidencial, las marchas y piquetes, etc.
• Paralelamente al trabajo de confección y realización de las entrevistas, sugerimos que el tema ‘crisis del 2001’ sea analizado y estudiando en clase a través de diverso material bibliográfico y explicaciones del docente para que los estudiantes conozcan cuáles son las explicaciones que se construyeron desde la disciplina histórica alrededor dicho acontecimiento. Asimismo, estudiar el tema en la clase de Historia ayudará a los alumnos/as a poner en contexto los casos entrevistados.

 

Una vez que los alumnos puedan realizar al menos 8 (ocho) entrevistas y luego de haber estudiado en clase de Historia qué fue ‘la crisis del 2001’, los alumnos/as podrán:

 

a. Elaborar un informe sobre la crisis del 2001 en su localidad/municipio/pueblo, teniendo en cuenta: cuál era la situación social y política previa al año 2001, cómo se vivenciaron en su localidad/municipio/pueblo los días previos a la renuncia presidencias, qué sucedió en su pueblo el 19 y 20 de diciembre, cómo fueron los días posteriores a la crisis y los primeros meses del año 2002, qué diferencias o continuidades se pueden establecer entre el momento de la crisis y un año después de la misma, etc.
b. Elaborar conclusiones a cerca de las causas o razones que condujeron a la crisis del 2001 y las principales consecuencias o efectos que dejó en la población de su localidad/municipio/pueblo.
c. Comparar dichas conclusiones con lo estudiado en la clase de Historia sobre la crisis del 2001, por ejemplo: el relato histórico general, centrado en los hechos del 19 y 20 de diciembre en Capital federal, ¿coincide con lo que sucedió en tu localidad/municipio/pueblo? Si es posible, los alumnos/as pueden contrastar los datos extraídos a partir de las fuentes orales con noticias publicadas en los medios de comunicación nacionales o locales, por ejemplos noticieros de la TV o periódicos; en este sentido, la utilización de las netbooks o los recursos informáticos disponibles en la escuela serían de gran utilidad para obtener y sistematizar dicha información.

Los resultados a los que arribe cada uno de los grupos pueden ser compartidos conjuntamente con el grupo áulico o con la institución escolar, incluso invitando a los propios informantes, sin los cuales no se podría llevar adelante esta propuesta.

 

Bibliografía:

• Barela, Liliana; Miguez Mercedes; Luis García Conde (2004) Algunos apuntes sobre historia oral. Buenos Aires: Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires.

• Hernández Cardona, F. Xavier (2005) Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. Barcelona: Graó.

• Ossana, Edgardo; Bargellini, Eva; Laurino, Elise (1990) El material didáctico en la enseñanza de la Historia. Buenos Aires: El Ateneo.