Se encuentra usted aquí

Mapas

Jean Le Clerc: Orbis Terrae Novissima Descriptio Authore Gerardo Mercatore. 1602

Por Patricio Grande

El uso de cartografía y de mapas, como parte integral de la misma, son materiales indispensables para la enseñanza de la Historia. Los mapas son una fuente esencial de información que posibilita a los estudiantes (mediante la utilización de representaciones subjetivadas de la realidad territorial, cuyo reconocimiento internacional está sometido a tensiones y cambios permanentes) problematizar la espacialidad. Cabe recordar que una de las categorías angulares (junto al tiempo) de la ciencia histórica es el espacio. Éste, al igual que las sociedades que interactúan en y sobre él, se encuentra sometido a permanentes modificaciones o transformaciones tributarias de una multiplicidad de causas. Otro aspecto que adquiere suma relevancia, y que posibilita visualizarse a través del trabajo con mapas, reside en las representaciones sobre el espacio. A lo largo del tiempo las sociedades se han preocupado no sólo por ocupar y transformar el espacio sino también por conocerlo y representarlo.
En forma general y siguiendo un criterio didáctico, se puede establecer una clasificación compuesta por 3 tipos de mapas para utilizar en la clase de Historia:
  1. Mapas actuales.
  2. Mapas con intencionalidad histórica.
  3. Mapas de épocas pasadas.

Ejemplo:

Objeto de estudio:

Las fragmentaciones políticas y la gravitación de las guerras de independencias en Hispanoamérica y el Río de la Plata

 

Ubicación o vinculación con los contenidos curriculares de la actual Escuela Secundaria:

Diseño curricular para 3er. año. (DGCyE de la Pcia. de Buenos Aires):
Unidad 2: “Cambios en la estructura política, económica y social Latinoamericana. Fines del siglo XVIII-segunda mitad del siglo XIX”

Propuesta para la clase:

Se puede trabajar con los 3 tipos de mapas (citados con antelación) en forma simultánea durante clase a fin de comprender la enorme complejidad espacial sobre la cual se desarrollaron las sociedades hispanoamericanas y sus diversos actores o grupos sociales durante la transición entre el orden colonial y la etapa independentista.
El hecho de trabajar de manera sincrónica con mapas de épocas y mapas actuales permite tanto a docentes como a estudiantes establecer una interacción entre el pasado y el presente. De este modo la actividad permite que los alumnos/as pueden desnaturalizar la conformación geo-política del actual territorio argentino. Dicha desnaturalización implica una deconstrucción histórica o un ‘pensar históricamente’.
A modo de ejemplo se propone que el grupo áulico visualice, analice, contraste, compare e indague sobre la siguiente secuencia de cartografía y mapas:
 
A. América siglo XVIII (cartografía de época pasada)
 

B. Hispanoamérica fines del siglo XVIII (mapa con intencionalidad histórica)

C. Virreinato del Río de la Plata (mapa de épocas pasadas)

D. Provincias Unidas de América del Sud y Pueblos Libres (1816) (mapa con intencionalidad histórica)

 

E. Argentina siglo XXI (mapa actual)