Se encuentra usted aquí

Recursos audiovisuales


 

 

Por Patricio Grande

 

En el presente siglo existe una voluminosa y progresiva producción de medios audiovisuales (películas, cortos, documentales, ficciones documentales, etc.) que tienden a conformarse como un vehículo directo para la comunicación de masas. De este modo, en la actual centuria “vivimos en un mundo en el que la imagen [en movimiento] desempeña un rol significativo en la vida cotidiana, por eso, la enseñanza no puede prescindir de ella como recurso” (Anijovich, Mora, 2010:64). Particularmente, un gran cúmulo de esas producciones bien puede utilizarse como recursos para la enseñaza de la ciencia histórica, tanto las que fueron ideadas para tal fin como los que no persiguen fines pedagógicos declarados. Así, la “conveniencia de comunicar la información [o los contenidos a enseñar] utilizando estos medios, puede radicar en el hecho que permite una mejor interiorización de la información” (Noguerol, 2002:160); contemplando para a ello una doble perspectiva o dimensión: a. como recursos de apoyo a la enseñanza posibles de ser asociadas a otras estrategias; y b. como contenido de la enseñaza en sí mismas (Anijovich, Mora, 2010:64).

 

Ejemplo Nº 1

TEMA:

‘La Revolución en Cuba’
 

Presentación sobre la ‘Revolución Cubana’ (material audiovisual producido con fines pedagógicos explícitos)
 
-Ciclo ‘Revoluciones’ (Canal Encuentro)
-Género: Documental ficción
-Duración: 14:00 minutos.
-Síntesis:El video tiene una duración total de 14.03 minutos, conjugando animación con fragmentos fílmicos de época. En el mismo se describe y/o explica el proceso político y social que atravesó Cuba desde la parte final del siglo XIX hasta la Revolución triunfante de 1959. Se identifican los principales sujetos colectivos involucrados en ese largo proceso, como así también los personajes históricos de mayor relevancia.

Ubicación o vinculación con los contenidos curriculares de la actual Escuela Secundaria:
 

Diseño curricular para 5to. año. (DGCyE de la Pcia. de Buenos Aires):
Unidad 2. El mundo de posguerra. América Latina frente a las crisis de los populismos (hasta mediados de los 60)
La Revolución Cubana: entre un camino latinoamericano hacia el socialismo y el conflicto entre la URSS y EE.UU.

Algunas opciones para trabajar en la clase

A. Hacia un periodización de la historia de Cuba
 

Puede utilizarse como instancia introductoria a la temática, posibilitando analizar, discutir y comprender el proceso revolucionario cubano (1953-‘59) contemplando sus antecedentes lejanos y cercanos. Para ello, y con la finalidad de contextualizar los antecedentes del citado proceso, es necesario recuperar algunos contenidos históricos abordados en años anteriores, por ejemplo:
Las Revoluciones de Independencia en Iberoamérica (3er. año); Imperialismo y neo-colonialismo (4to. año).
El contenido audiovisual posibilita a docentes y estudiantes elaborar una periodización general sobre la historia de Cuba, desde finales del siglo XIX hasta finales de la década de 1950. Para tal fin, sería interesante elaborar una línea de tiempo (que puede ser construida conjuntamente entre alumnos/as y docente) en la cual figuren por ejemplo tres períodos o etapas:
 

B. Protagonistas de la historia: sujetos colectivos, potencias extranjeras y personalidades destacadas
 

El video presenta y describe a diversos sectores y clases sociales protagonistas de la historia cubana: campesinos, obreros, estudiantes, militares, guerrilleros, sectores profesionales, etc. Lo propio se hace con las potencias extranjeras, fundamentalmente España y Estados Unidos, que incidieron fuertemente en los designios de la isla caribeña. Otra cuestión en la que el recurso enfatiza es sobre las personalidades más destacadas el proceso histórico que arrojó como resultante la Revolución de 1959: José Martí, Fulgencio Batista, Camilo Cienfuegos, Ernesto ‘Che’ Guevara, etc.

Un aspecto sumamente interesante reside en que los estudiantes, con la guía del Profesor, identifiquen a los distintos sujetos colectivos, a las personalidades de mayor preeminencia y a las potencias extranjeras en danza, para luego establecer procesual y relacionalmente los intereses en pugna, las ideologías y los proyectos políticos enfrentados, las acciones de resistencia, rebelión y reacción desempeñadas a lo largo de casi un siglo de movilización.

C. Trabajo de indagación sobre los efectos o consecuencias de la Revolución Cubana en el resto de América Latina.

En la parte final del documental-ficción se menciona que la Revolución Cubana tendrá rápidamente consecuencias políticas en América Latina. Esta mención abre una importante brecha para la indagación, invitando o desafiando al grupo áulico a la realización de esa actividad. De esta manera los estudiantes, con el acompañamiento y la coordinación del docente, tendrían que averiguar sobre las citadas consecuencias. Es decir, en qué países del sub-continente impactó directamente, en qué momento, bajo que circunstancias concretas, qué clases o sectores sociales se vieron involucrados, sus consecuencias en el corto o mediano plazo, etc.
Esta actividad se puede realizar en pequeños grupos, ocupando dos o más clases, trabajando cada uno de ellos con un caso o país. Se pueden utilizar diferentes recursos o fuentes de información extraídos de la web, bibliografía proporcionada por el docente o los estudiantes, etc.

 



Ejemplo Nº 2


TEMA:

‘Fin de la Guerra Fría’

Película ‘Good bye Lenin’ (cine ficcional, material producido sin fines pedagógicos directos)
 

-Año 2003
-País: Alemania.
-Director: Wolfgang Becker
-Duración: 121 minutos.
-Género: Drama-comedia
-Síntesis: El film está ambientado en la República Democrática de Alemania (RDA) en el contexto de la caída del Muro de Berlín en 1989. En ese marco histórico el protagonista, un joven trabajador, debe afrontar con mucho ingenio la delicada situación de salud de su madre, miembro del Partido Socialista Unificado de Alemania, quien no puedo recibir ninguna noticia que pueda alterar sus emociones.
La película muestra con maestría los acelerados cambios y los sentimientos encontrados de quienes vivieron la transición al capitalismo en el contexto de la crisis de la URSS.
 

Ubicación o vinculación con los contenidos curriculares de la actual Escuela Secundaria:

Diseño curricular para 5to. año. (DGCyE de la Pcia. de Buenos Aires):
Unidad 4: Neoliberalismo, dictaduras militares y el retorno democrático
Hacia un nuevo orden económico mundial. La caída del muro de Berlín y el derrumbe de la URSS.

Algunas opciones para trabajar en la clase

A. Sobre la transición o pasaje del socialismo al capitalismo
El film permite identificar la existencia, en un mismo país y en un corto período de tiempo, de dos sistemas económicos bien diferenciados. A partir de ello se puede proponer que los estudiantes, con la guía del docente, identifiquen luego de la caída del muro las nuevas pautas de consumo como un elemento constitutivo de la vida de los sujetos sociales, el nuevo el rol del Estado, la aparición de empresas multinacionales, modificación en las ocupaciones labores, etc.

B. La vida cotidiana en el socialismo
La película posibilita recuperar distintas facetas de la cotidianidad en un país o Estado comunista. En este sentido se pueden pensar y comparar las acciones, hábitos, pensamientos, pautas culturales, ocupaciones, participación política, entretenimientos y esparcimientos, niñez, adolescencia, educación, etc., puestas en práctica por los actores de ‘carne y hueso’ tanto de la Alemania oriental como la occidental.

C. Vinculo pasado-presente. Trabajo de indagación a partir de los siguientes interrogantes:
¿Qué países en la actualidad poseen un sistema económico socialista o comunista? ¿Qué elementos de ese sistema se visualizan en la película? ¿Qué similitudes y/o diferencias se pueden establecer entre esos países y Argentina?
Se sugiere el trabajo en pequeños grupos de investigación durante la clase, utilizando como soporte de búsqueda de información las netbooks. El docente puede confeccionar una guía que ayude a los estudiantes a facilitar la búsqueda, teniendo en consideración las siguientes variables:
-Propiedad de los medios de producción (empresas estatales, empresas privadas locales y multinacionales, propiedad colectiva, familiar o comunitaria, etc.).
-Existencia o no de clases sociales antagónicas.
-Partido de gobierno.
-Rol del Estado en la regulación del mercado.
-Políticas redistributivas en salud, educación, vivienda, alimentación, etc.