Didáctica de la Historia

Lucha del Pueblo por su Liberación, Reforma Educativa y Voto Universal (Miguel Alandia Pantoja. 1964)

Lucha del Pueblo por su Liberación, Reforma Educativa y Voto Universal (Miguel Alandia Pantoja, Bolivia: 1964)

 

Nuevo artículo de divulgación del Prof. Patricio Grande "A propósito del (falso) adoctrinamiento" (2024):

 

Bajo la falsa y disparatada idea de un “adoctrinamiento” en curso a millones de estudiantes, hoy desde el poder estatal se instalan potentes discursos que cuestionan la legitimidad científica y pedagógica de los actuales contenidos escolares y universitarios.

Con este telón de fondo, el artículo propone mostrar cómo y para qué en Argentina el nacionalismo fue el objetivo principal de la historia en la escuela durante más de un siglo. 

 

Leer ingresando a
https://ladransanchoweb.com.ar/a-proposito-del-falso-adoctrinamiento/ 

 

Actividad en la Mesa N° 12 de las Jornadas de Historia de la UNLu, noviembre 2023:
Contamos con 14 ponencias sobre: enseñanza de la Historia en el Perú, en la escuela secundaria bonaerense, formación docente en Argentina y problemáticas actuales en torno a la "cuestión nacional". En la Mesa tuvimos la presencia de investigadores/as de universidades nacionales de Argentina y Perú, docentes de ISFD y de escuelas secundarias bonaerenses y de graduados y estudiantes de la UNLu. Realizamos análisis, reflexiones y debates muy interesantes frente a los nuevos desafíos que se abren, para la enseñanza de la Historia, en la actual coyuntura política de nuestro país.



  • Nuestro actual PROYECTO DE INVESTIGACION en enseñanza de la Historia. Se encuentra radicado en el Departamento Educación de la UNLu desde agosto del 2023:

 

Se titula "Nación, Nacionalismo y la 'Cuestión Nacional' en la Historia escolar y en la formación docente del siglo XXI: ¿Viejas problemáticas irresueltas?"

Su Director es Patricio Grande  y sus Integrantes actuales son Natalia Wiurnos, Matías Bidone y Soledad Saad. Aprobado por Disposición DISPCD-ELUJ: 160-23.
 

Resumen pdf

 
 

Actividad Conversatario con los Docentes de Escuelas Secundarias Matías Dotti y Mara Cuestas en el marco de la asignatura "Residencia y Práctica de la Enseñanza" del Prof. en Historia de la UNLu. Compartimos experiencias, análisis y reflexiones muy profundas sobre el sistema educativo estatal y la enseñanza de la Historia hoy, junto con lxs estudiantes-residentes. 

UNLu, Sede Luján, 29 de mayo del 2023-.

 

Ver Panel sobre Enseñanza de la Historia (UNLu) completo en: https://www.youtube.com/watch?v=M6xTSZe72V8

 

       La Ley “Sáenz Peña" en perspectiva histórica. Transformaciones e implicancias políticas del sistema electoral en Argentina (siglos XX y XXI) pdf

Una producción de extensión y colectiva para los CEPT (2021)

                     

LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES: APORTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN BALANCE SOBRE SU RENOVACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA Autores: Patricio Grande, Natalia Wiurnos, Matías Bidone (Revista Binacional Brasil Argentina, 2020) 

 

Los grupos subalternos y las clases populares en la enseñanza de la historia en Argentina. Relaciones bajo tensión entre las producciones historiográficas y las innovaciones de la historia escolar bonaerense (Patricio Grande, 2019) pdf

 

El período rosista y la transición a la modernidad capitalista en el actual territorio bonaerense 
Descargar pdf

Una producción de extensión y colectiva para los CEPT












¿Quiénes somos?

 

Somos quienes integramos, mediante concursos abiertos y públicos, el equipo docente de las asignaturas 'Didáctica General y Especial de la Historia' y 'Residencia y Práctica de la Enseñanza' [de la Historia] de la Carrera de Profesorado en Historia de la Universidad Nacional de Luján. De esta manera, este espacio web es una iniciativa del equipo docente que integra ambas asignaturas que forman parte del Plan de Estudio de la mencionada Carrera y corresponden al VIII y IX cuatrimestre de estudios respectivamente.

 

Integrantes del equipo docente de "Didáctica General y Especial de la Historia" y de "Residencia y Práctica de la Enseñanza de la Historia":

 












 

Nuestras aspiraciones

 

  • La Historia en el siglo XXI -en tanto campo de los estudios sociales y disciplina del conocimiento escolar- está atravesada por diversas y complejas temporalidades, objetos de estudios, contextos socio-políticos, espacialidades, acontecimientos, procesos, teorías, métodos, epistemologías, perspectivas/tendencias historiográficas, selección de contenidos para su enseñanza, tensiones, sentidos interpretativos, usos púbicos y políticos del pasado nacional e internacional, etc. Bajo esta complejidad un tanto abigarrada, reemergen con vigor los clásicos, pero siempre vigentes, interrogantes de la Historia: ¿Para qué?  ¿Para quién? ¿Cómo enseñar el pasado? 

  • Pensamos que la Historia y su enseñanza son elementos fundamentales para la formación de ciudadanos y ciudadanas en el actual siglo XXI. Una nueva centuria que asume el gran desafío de formar sujetos sociales con plena participación política en los distintos ámbitos de decisión, reflexivos y conocedores de las realidades pasadas y presentes, soñando con la construcción de sociedades materialmente igualitarias en el marco de un mundo pluri e intercultural. 

  • Consideramos que son las clases, sectores y/o grupos sociales subalternos (o históricamente subalternizados) quienes, a través de sus decisiones y acciones colectivas, modifican radicalmente el curso y el devenir de la humanidad. La ciencia histórica y su enseñanza nos posibilitan conocer, reflexionar y problematizar sobre diferentes experiencias sociales, posibilitando así la realización de una tarea educativa orientada hacia la construcción colectiva de un “nuevo sentido común” capaz de problematizar y desnaturalizar las desigualdades e injusticias imperantes en la antigüedad, en el dominio feudal-colonial, en el capitalismo en su forma estatal-nacional y en los actuales tiempos del llamado “dominio del capital global” sobre los pueblos y clases trabajadoras. Asimismo, buscamos a una permanente reflexión, problematización y desnaturalización de las desigualdades e injusticias imperantes en nuestro país, la región y el mundo. Desigualdades inherentes a nuestro tiempo, donde el capitalismo es el modo de producción hegemónico a escala global desde la caída del llamado “socialismo real” y la consecuente desaparición de los “Estados obreros” euroasiáticos a comienzos de la década de 1990. Frente a la profundización de las desigualdades sociales en el siglo XXI, a la continuidad de las guerras imperialistas, el reciente ascenso en el ámbito nacional e internacional de la ultraderecha, la persistencia de multiples formas de opresión y explotación, y la exaltación del individualismo, la enseñanza de la Historia en los distintos niveles del sistema educativo al menos debería servir, tal como nos enseñó el maestro historiador Josep Fontana, como una herramienta que permita “[…] hacer pensar a los estudiantes, introducir un pellizco de conciencia en la mentalidad del estudiante, enseñar a ‘pensar históricamente’, enseñarles a dudar y a no aceptar los hechos que contienen los libros de Historia como datos a memorizar, a razonar el pasado y construir hacia adelante desde el pasado, en una Historia que englobe a todas las voces de la sociedad”. 

  • A partir de esta breve (pero compleja) caracterización, el espacio digital aspira a constituirse como un medio tendiente a la promoción y difusión de conocimientos socialmente construidos vinculados a la enseñanza y aprendizaje de la Historia. Asimismo consideramos de vital necesidad la tarea de comenzar a sistematizar distintas estrategias y recursos didácticos, utilizando para ello las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. De este modo, el sitio está concebido para brindar actualización académica tanto para estudiantes como para docentes de ésta y otras instituciones educativas vinculas a la enseñanza e investigación en Historia.

 

     
   
  

     

   


 

CONTACTO: didacticadelahistoriaunlu@gmail.com
Este sitio es actualizado por los integrantes del equipo docente

Aprobado por el Consejo Directivo Departamental de Educación (UNLu, Disp. 098/13)
Aprobado por el Honorable Consejo Superior (UNLu, RESOLUCIÓN: 0000706-13)
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
  Universidad Nacional de Luján